Geotransporte
Geoeconomía y Geotransporte
jueves, 26 de diciembre de 2013
Cuánto vale mi empresa?
Valorísimo saludo
...Por qué conocer el valor de mi empresa?
Obtener el precio de una empresa requiere de conocimientos económicos, financieros y legales. El precio no es el fruto de establecer los costos y el margen de utilidad.
Para valorar una empresa es necesario combinar los conocimientos y experiencias de profesionales en finanzas, economía y derecho.
El valor de una empresa está representado por activos tangibles y activos intangibles. La combinación de ambos hace posible que la empresa tenga unas ventas y también unas utilidades generalmente. Son estas utilidades futuras las que realmente determinan el valor estimado de la empresa.
Un buen gerente debe cuantificar regularmente el valor de su empresa por dos motivos: primero, la medición proporcionará información valiosa sobre la utilidad del negocio, y segundo, la información dará el grado de acierto de su gestión. El gerente debe estar en función de crear constantemente valor a la empresa, no tanto utilidades.
La valoración de una empresa se hace también por otros motivos, entre ellos: Proceso de venta de la misma, proceso de fusión con otra empresa, un proceso de cesión de derechos (herencia), un proceso de capitalización de la empresa, un proceso de financiación y procesos fiscales.
Una gestión adecuada en el tiempo aumenta el valor de una empresa. Conocer ese valor es fundamental para los accionistas.
Hasta pronto
Precio & Valor
PRECIO & VALOR
Valorísimo saludo
Es muy importante establecer la diferencia entre precio y valor. El común de las personas emplea indistintamente ambos términos, pero en realidad no son sinónimos. En Valorão tenemos claro que precio es la cantidad de dinero que el comprador está dispuesto a entregar a cambio de un bien/servicio. Es decir, es finalmente el cliente quien termina por establecer el precio (al decidirse por dicho bien/servicio). Si este cliente no está de acuerdo con el precio ofrecido, buscará el mismo producto/servicio en otro establecimiento o terminará comprando un producto sustituto. En ocasiones el oferente identifica esta situación y ofrece una disminución del precio, buscando con ello corregir este desequilibrio. Esto no ocurre en todo tipo de mercado.
De otro lado, el valor es el grado de satisfacción que el comprador obtiene al adquirir un producto/servicio. Esta satisfacción es totalmente personal. Un ejemplo claro es una obra de arte, donde alguien está dispuesto a pagar cierta cantidad de dinero porque es conocedor y seguidor de ese artista; otra persona, consideraría no pagar más allá de cierta cantidad de dinero porque el arte no es de su interés. En ocasiones el valor tiene un tinte de sentimientos, de apego, de nostalgia.
El precio es objetivo mientras el valor es de carácter subjetivo.
En el caso de la valoración de empresas, marcas, franquicias y patentes, cada una de ellas tiene un precio diferente porque cada una de por sí es irrepetible. No hay dos empresas iguales, no hay dos marcas iguales. En este caso se busca establecer rangos de precios que finalmente permitan llegar a un precio final entre compradores y vendedores. Son negociaciones uno a uno, no es una transacción comercial común y corriente.
Hasta pronto.
martes, 14 de mayo de 2013
Precio & Marketing
PRECIO Y MARKETING
Precio es la cantidad de dinero que un demandante está dispuesto a entregar a cambio de un bien o servicio. El precio es el punto donde converge el valor monetario del producto para el demandante con el valor de realizar la transacción para el oferente. El precio es un instrumento del marketing porque genera ingresos, además de ser instrumento competitivo porque permite actuar con rapidez y flexibilidad en el corto plazo.
La fijación del precio está determinado por los costos de producción más un margen de utilidad que desea obtener el oferente. Este margen a su vez está determinado por el ambiente externo (económico, social, legal) y por el tipo de mercado en que se mueve la empresa. Un mercado de competencia perfecta o de competencia imperfecta: monopolio, oligopolio, etc.
La composición del mercado, perfecto e imperfecto, es fundamental para establecer políticas de precios. No es lo mismo establecer precios en un mercado donde los competidores son muchos, a estar en un mercado donde no hay más competidores. En esta última situación es el mismo oferente quien determina los precios.
El precio no siempre es fijado por el oferente. Hay situaciones en las cuales el gobierno establece el precio de determinados productos que son básicos para la familia. Esto es, son productos de precios controlados por el Gobierno, verbigracia el transporte urbano y las tarifas de servicios públicos. Así mismo, hay otros productos con precios semi-controlados como es el caso del combustible.
Ahora bien, tienen las empresas una metodología técnica para establecer el precio de sus productos? Es común observar en el mercado empresas que modifican el precio con mucha frecuencia. Dichas variaciones pueden obedecer a políticas empresariales o a condiciones propias del mercado en el que se mueven. El tener estrategias de fijación de precios permite a la empresa generar más confianza frente a sus clientes. Confianza que finalmente redundará en mayores ventas.
Cuando las empresas carecen de una política de fijación de precios, están dando señales al mercado de inestabilidad e inseguridad, conllevando finalmente a la deserción de clientes y a pérdida de territorios de mercado. Así entonces, es totalmente válida para la gerencia establecer claramente una política de precios.
Ahora bien, el marketing es una herramienta que contribuye grandemente a impulsar las ventas de la empresa. Dentro de las funciones del marketing hay una muy importante y es la fijación de precios. Estos deben ser fijados buscando un perfecto equilibrio entre los factores de mercado y los factores financieros. El hallar este punto de equilibrio es fundamental para el mantenimiento, crecimiento y rentabilidad de la empresa. Un gerente no debe tener una política de fijación de precios basada solamente en la parte financiera. El marketing y las finanzas siempre deben marchar juntos, ambos se necesitan y se complementan.
Es función de la gerencia analizar e interpretar constantemente las condiciones externas del mercado para así tomar decisiones lo más acertadamente posibles para la compañía. Condiciones que pueden ser amenazas u oportunidades. La gerencia debe también apoyarse en los factores internos de la empresa, fundamentalmente en el área financiera.
En conclusión, el precio es un instrumento del marketing que genera ingresos, los demás instrumentos del marketing no generan ingresos, por tanto, debe prestarse suma atención a la política de fijación de precios puesto que contribuye a la consecución de los objetivos corporativos. La gerencia de la empresa debe establecer políticas de precios fundamentadas en factores internos (controlables) y externos (no controlables).
El marketing y las finanzas son dos áreas que históricamente han tenido puntos de divergencia dentro de la empresa. Hoy las condiciones del mercado son diferentes a las condiciones del siglo XX. Hoy está demostrado que ambas áreas deben trabajar en conjunto porque se necesitan y se complementan, son indispensables para el establecimiento de políticas de precios. El papel del marketing es maximizar la relación entre los beneficios percibidos y el precio pagado por el cliente, es una creación de valor desde el exterior. El área de finanzas ve el valor como algo que proviene principalmente por el lado del oferente, es una creación de valor desde el interior. Ambas visiones son complementarias.
lunes, 1 de abril de 2013
Salud Financiera
Cordial Geosaludo
La situación que se presenta en Chipre es bien particular. Chipre es un país con aproximadamente un millón de habitantes, realmente es uno de los países menos poblados, pero aun así ha desatado una tormenta financiera en Europa, principalmente por pertenecer a la zona euro, de lo contrario pasaría desapercibida su situación actual.
Chipre es un país pequeño en tamaño y en habitantes pero cuenta con un amplio sector financiero. Sector al cual llega dinero de países como Rusia y Grecia principalmente, sin contar con un número importante de cuentas de residentes en el resto de Europa. Es decir, la isla depende económicamente del sector financiero. Es un sector donde el cuentahabiente disfruta de amplios privilegios. Pero llegó la hora, porque nadie es eterno en el mundo (dijo un filosófo). El sector financiero chipriota se encuentra enfermo, porque no se debe jugar con la salud financiera y más aun cuando se tiene alta dependencia del mismo.
La responsabilidad cae completamente en los gerentes de los bancos y un poco en las autoridades financieras del país por falta de control. Ahora los "platos rotos" empiezan a pagarlos los ahorradores nacionales en general, porque mucho ahorrador e inversionistas extranjeros visualizaron con anticipación la crisis y retiraron pronto su dinero del país.
Un país pequeño económicamente vuelve a poner en jaque a los orgullosos miembros de la Unión Europea, antes habían sido Grecia, Irlanda, España....Seguirá Slovenia o Slovaquia?
Cómo corregir las frecuentes crisis del capitalismo?
Por qué nada pasa en los países nórdicos? (!!!)
Hasta pronto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)